lunes, 18 de abril de 2016

PEI ESCUELA F 53 PEDRO DE OÑA, 2016



Escuela F 53 “Pedro de Oña”
Proyecto Educativo Institucional

Resumen Ejecutivo
¿POR QUÉ LA ESCUELA F 53 PEDRO DE OÑA?
Somos la Escuela de Purén con la más larga tradición de servicio y entrega (cumplimos 96 años de vida), que es avalada por cada uno de nuestros ex alumnos, quienes juntos a sus familias hemos forjado no sólo una sólida formación académica, sino las bases de su proyecto de vida. Es así que en pleno siglo XXI renovamos nuestro  compromiso con nuestras familias y muy especialmente, con cada uno de nuestros estudiantes;  “Si quieres saber más, no olvides ser parte de la historia de Purén, únete a nosotros”. Escuela F 53 “Siempre Más, Siempre Mejor”.

Antecedentes del Establecimiento
Nuestra Escuela F 53 Pedro de Oña, nace a la vida en la década de 1920 y se crea como “Escuela Superior de Hombres Nº 44 ubicada en la Calle Urrutia, en un terreno aledaño a la Iglesia Católica y colindante con la Escuela Superior  de Mujeres Nº 45 como complemento de la Educación Pública de la época. Dadas la condiciones  de uso del establecimiento, después de 78 años de existencia, en el año 1998 el establecimiento es reubicado en una infraestructura nueva y moderna, que nos cobija el día de hoy, con el nombre de Escuela “Pedro de Oña”, donde se continúa entregando una educación Pública de calidad, manteniéndose como una escuela altamente valorado por la Comunidad purenina y sus alrededores.

Contexto
La Escuela F 53 Pedro de Oña tiene en la actualidad una matrícula de 695 estudiantes, entre los niveles de NT 1 a 8º básico, distribuidos en 25 cursos. Un porcentaje considerable de nuestros estudiantes provienen del área rural de nuestra comuna y de origen mapuche.  Es importante mencionar que en el año 2013 nuestra matrícula era de 476 estudiantes, lo cual ha evidenciado en aumento considerable de estudiantes en el transcurso de estos años, donde sus familias han confiado en el proyecto educativo de nuestra escuela y el profesionalismo de docentes y asistentes de la educación, pero, por sobre todo, muchos de ellos y ellas son ex alumnos de nuestro establecimiento educacional, los cuales quieren educar a sus hijos e hijos bajo los mismos sellos institucionales que nos ha caracterizado a través de las distintas generaciones.
Somos una escuela inclusiva no sólo por el imperativo de la ley, sino porque los indicadores entregados por JUANEB nos dice que el 92, 3% de nuestros estudiantes son vulnerables. 

Cobertura

N° Curso
Curso
N° Alumnos por curso
Total grupo curso



Educación Parvularia

NT1 y T2


6

T1

68



124


T2

56



Educación Básica


1° a 4°




11




68






269




68





82




51


Educación Básica

5° a 8°


9



72





302



60






80





90



Plan de Estudio

DISTRIBUCIÓN HORAS PLAN DE ESTUDIO
NT1 y NT2 ED. PARVULARIA


P.E NT
Total
NT1 A
T. Inglés 2
T. Ed. Física 2
P.E 18
22
NT1 B
T. Inglés 2
T. Ed. Física 2
P.E 18
22
NT1 C
T. Inglés 2
T. Ed. Física 2
P.E 18
22
NT2 A
T. Inglés 2
T. Ed. Física 2
P.E 16
20
NT2 B
T. Inglés 2
T. Ed. Física 2
P.E 16
20
NT2 C
T. Inglés 2
 T. Ed. Física 2
P.E 16
20

            DISTRIBUCIÓN HORAS PLAN DE  ESTUDIO    
                                     1° a 8° BÁSICO        

Lenguaje
Matemática
Historia
Ciencias
A. Visuales
Música
Ed. Física
Orientación
Tecnología
Religión
Inglés
T.JEC
Total
1° A
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
1° B
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
1° C
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
2° A
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
2° B
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
2° C
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
3° A
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
3° B
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
4° A
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
4° B
8
6
3
3
2
2
4
1
1
2
3
3
38
5° A
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
5° B
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
6° A
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
7° A
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
7° B
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
7° C
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
8° A
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
8° B
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38
8° C
6
6
4
4
2
1
2
1
1
2
3
6
38

Dotación de Personal
PERSONAL
Cantidad
Secretaria
1
Asistentes
35
Profesores
44
Directivos
3

Programas de Apoyo
PROYECTO/ PROGRAMA
BENEFICIARIOS
PIE
Estudiantes
CONVIVENCIA ESCOLAR
Estudiantes, Apoderados, Profesores y Asistentes
JUNAEB
Estudiantes
ORIENTACIÓN
Estudiantes, Apoderados, Profesores y Asistentes
PME
Estudiantes, Apoderados, Profesores y Asistentes
TABLET NIVEL ED. PARVULARIA
Estudiantes y Educadoras
DE LAS ARTES
Estudiantes
BIBLIOTECA DE AULAS
Estudiantes y Profesores

PIE
N° Cursos
N° horas
N° Profesionales
Tipo Profesional
20
8 profesionales con 44 horas: 352 horas.
3 profesionales con tiempo parcial: 55 horas.
2 asistentes con tiempo parcial: 72 horas.
Total: 479 horas.
11
Educadoras Diferenciales: 4
Profesoras básicas con mención: 2
Kinesiólogo: 1
Fonoaudióloga: 1
Asistente Social: 1
Psicólogo: 1
Asistentes: 2

Recintos
Dependencias
Cantidad
Biblioteca  CRA
--
Salas de Clases
21
Laboratorio de Informática
1
Sala UTP
1
Oficinas
3
Sala Profesores
1
Gimnasio
1
Comedor
1
Cocina             
1
Despensa
1
Servicios Higiénicos
10
Central de apuntes
1
Box de atención  enfermería
1
Aulas de recursos PIE
1
Oficina  administrativa  PIE     
--

Organigrama
Definiciones Estratégicas
Sellos:
·         Deporte.
·         Multiculturalidad.
·         Excelencia.
·         Tradición Formativa.

Visión: Los estudiantes de la escuela Pedro de Oña son reconocidos como un referente educativo con capacidad de educarse a sí mismos, innovadores y cooperadores en el desarrollo de la sociedad.

Misión: La escuela Pedro de Oña forma estudiantes intelectuales, artísticos y deportivos, desde una perspectiva multicultural, para ser parte de un mundo sustentable y globalizado.

Principios
·         Disciplinados.
·         Empáticos.
·         Sobresalientes.
·         Intergeneracional.


Perfiles
•          El Director:
Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional.
Competencias Funcionales:
- Representar el Establecimiento en su calidad de miembro de la Dirección.
- Definir el PEI y la Planificación Estratégica del establecimiento.
- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad.
- Gestionar el clima organizacional y la convivencia.
- Informar oportunamente a los apoderados a cerca del funcionamiento de la Escuela.
- Tomar decisiones sobre inversiones en el Establecimiento.
- Administrar los recursos físicos y financieros del Establecimiento.
- Gestionar el personal.
- Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.
- Dar cuenta pública de su gestión.
- Monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento.
Competencias Conductuales:
- Compromiso ético-social.
- Orientación a la calidad.
- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.
- Liderazgo.
- Responsabilidad
- Negociar y resolver conflictos.
- Adaptación al cambio.
* Inspector General:
Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución. Competencias Funcionales:
- Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.
- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.
- Gestionar el clima organizacional y la convivencia.
- Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.
- Gestionar el personal.
- Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos.
- Planificar y coordinar las actividades de su área.
- Administrar los recursos de su área en función del PEI.
- Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente
- Administrar la disciplina del alumnado. Competencias Conductuales:
- Compromiso ético-social.
- Orientación a la calidad.
- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.
- Liderazgo.
- Responsabilidad.
- Relaciones interpersonales.
- Negociar y resolver conflictos.
- Asertividad.
* Jefa de U.T.P.:
Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.
Competencias Funcionales:
- Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.
- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.
- Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones
- Gestión del personal.
- Planificar y coordinar las actividades de su área.
- Administrar los recursos de su área en función del PEI.
- Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo los distintos coordinadores y los(as) de Jefes de Departamento.
- Supervisar la implementación de los programas en el Aula
- Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.
- Dirigir el proceso de evaluación docente.
- Organizar el currículo en relación a los objetivos del PEI y SEP.
- Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas.
- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.
- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.
- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.
Código Competencias Conductuales:
- Compromiso ético-social.
- Orientación a la calidad.
- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.
- Liderazgo.
- Responsabilidad.
- Negociar y resolver conflictos.
- Asertividad.
- Iniciativa e innovación.
* Docentes de Aula:
Profesional de la educación, lleva acabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los dichos procesos y de las actividades educativas complementarias que tienen lugar en el Primer y/o Segundo Ciclo Básico.
Docente de Aula es el profesional de nivel superior que, dentro del Establecimiento es el responsable directo de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. Sus funciones específicas son:
Competencias Funcionales:
- Realizar labores administrativas docentes.
- Ingresar información oportuna al libro de clases y al sistema de gestión (antecedentes, observaciones notas, etc.).
- Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes.
- Planificar la asignatura.
- Planificarla clase y metodologías de aprendizaje.
-Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje para estudiantes de Primer y/o Segundo Ciclo Básico.
- Realizar clases efectivas.
- Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.
- Evaluar los aprendizajes.
- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.
- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.
- Desempeñar su cargo y educar a sus alumnos en concordancia con los principios y Políticas Educacionales.
- Desarrollar las actividades pedagógicas de colaboración que le hayan asignado las autoridades superiores del Establecimiento.
- Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y las actividades educativas generales y complementarias.
- Cumplir con la carga horaria a sumida por contrato.
- Atender a sus alumnos en forma puntual y oportuna.
- Observar preocupación por la presentación personal de los alumnos y del aseo general en la sala de clases (antes, durante y después).
- Atender a las Directivas de sub-centros de Padres cuando estos lo soliciten.
- Realizar reuniones de apoderados(as).
- Realizar entrevistas periódicas con sus apoderados(as).
* Educadora de Párvulos:
Profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de calidad en los primeros años de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, el lenguaje, la sensomotricidad, el pensamiento concreto y la representación simbólica.
Competencias Funcionales:
- Realizar labores administrativas docentes.
- Involucrar colaborativamente a los apoderados de Educación Parvularia en el proceso educativo.
- Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de los niños y niñas de Educación Parvularia y sus familias.
- Involucrar colaborativamente a los niños y niñas de Educación Parvularia en las actividades del establecimiento.
- Planificarla clase y metodologías de aprendizaje.
- Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje en Educación Parvularia.
- Realizar clases efectivas.
- Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.
- Evaluar los aprendizajes.
- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.
- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.
* Psicólogo/a  Escolar:
Profesional responsable de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel individual y grupal, a través de la evaluación de los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, derivadas de su desarrollo emocional, social o discapacidades y, a nivel institucional, propiciando un clima organizacional y de aprendizaje adecuado.
Competencias Funcionales:
- Planificar y coordinar las actividades de su área.
- Administrar los recursos de su área en función del PEI.
- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.
- Atender estudiantes con dificultades psicológicas.
* Psicopedagogo /a:
Profesional que atiende diferentes tipos de necesidades educativas especiales, derivadas de deficiencias mentales, visuales, auditivas, psicomotoras y trastornos específicos del aprendizaje.
Competencias Funcionales:
- Planificar y coordinar las actividades de su área.
- Administrar los recursos de su área en función del PEI.
- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.
- Evaluar capacidades de aprendizaje.
- Atender estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Supervisar las adecuaciones curriculares de alumnos con necesidades educativas especiales.
 * Educadora Diferencial:
Es el o la Profesional docente responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo principal es favorecer las condiciones para que el niño logre un desarrollo global, específicamente en el área cognitiva y su autoestima, dentro de sus posibilidades individuales.
Competencias Funcionales:
- Diagnosticar a nivel individual y familiar.
- Realizar tratamiento, a través de acciones metodológicas orientadas a mejorar las situaciones problemáticas detectadas, que permitan alcanzar los objetivos del Plan Educativo Individual.
- Procurar la educación integral del educando con la colaboración y asesoría de la coordinación académica.
- Profesionales que componen el equipo de trabajo y con profesionales de otros servicios.
- Cumplir labores de asesoría, a través de la entrega de elementos de la especialidad en las diferentes instancias técnicas de la institución educativa.
- Participar en reuniones Técnicas.
- Evaluar el trabajo de alumnas en práctica cuando la escuela lo requiera.
* Bibliotecario /a:
Profesional que se responsabiliza de prestar apoyo a las prácticas pedagógicas a través de la administración del Centro de Recursos de Información y Comunicación para el Aprendizaje.
Competencias Funcionales:
- Coordinar la norma tecnológica de la biblioteca con la norma tecnológica de la escuela.
- Administrar el uso de recursos bibliográficos y audiovisuales.
- Estimular la búsqueda y uso de la información para potenciar los aprendizajes.
- Atender público y préstamos en la sala de lectura.
- Preparar físicamente libros y revistas para disposición de los usuarios.
- Organizarlos libros en sus respectivas estanterías y con su respectivo orden estructurado y lógico.
- Reparar libros en mal estado.
- Ejecutarla estadística diaria, mensual y anual.
- Confeccionar el archivo vertical según las normas establecidas.
- Confeccionar fichas y carnet de socios.
- Ejecutar búsquedas bibliográficas.
- Mantener actualizada la base de datos.
- En general, todas las tareas que son propias al funcionamiento de una Biblioteca Escolar.
- Orientar a los alumnos en la búsqueda de información requerida.
- Cumplir con todas las exigencias emanadas por parte del MINEDUC.
* Asistentes de Párvulos:
Es el funcionario no docente encargado de asistir a la profesional, colaborando en el proceso enseñanza-aprendizaje, ayudar a la Educadora de Párvulos en las labores que le asigne, relativas al trabajo pedagógico y formativo de sus alumnos (as).
Competencias Funcionales:
- Colaborar en la recepción y preparación de los niños para el inicio de la jornada.
- Colaborar con la revisión de la libreta de comunicaciones de los niños.
- Velar por el orden y la disciplina en la sala de clases y durante los recreos.
- Supervisar las actividades de aseo personal de los niños.
- Ayudar en la preparación de materiales, fichas, murales y decoración.
- Ordenar la sala al término de la jornada.
- Ayudar a ordenar la salida de los alumnos.
- Cubrir a la Educadora de Párvulos en casos de emergencia o en forma transitoria cuando debe ausentarse de la sala de clases.
- Participar en las reuniones de curso.
- Acompañar a la Parvularia en las actividades extra programáticas o recreativas del curso, tanto dentro como fuera de la escuela.
- Comunicar a la Educadora cualquier situación especial o irregular que ocurriera respecto a los alumnos o apoderados.
- Ayudar a los niños en situaciones especiales, como accidentes, enfermedades, baño, retiro antes de la hora, etc.
* Asistentes de Aula:
Es el funcionario no docente encargado de asistir al profesor(a), colaborando en el proceso enseñanza-aprendizaje, ayudar al profesional en las labores que le asigne, relativas al trabajo pedagógico y formativo de sus alumnos (as).
Competencias Funcionales:
- Colaborar en la recepción y preparación de los niños para el inicio de la jornada.
- Colaborar con la revisión de la libreta de comunicaciones de los niños.
- Velar por el orden y la disciplina en la sala de clases y durante los recreos.
- Supervisar las actividades de aseo personal de los niños.
- Ayudar en la preparación de materiales, fichas, murales y decoración.
- Ordenar la sala al término de la jornada.
- Ayudar a ordenar la salida de los alumnos.
- Cubrir al profesor en casos de emergencia o en forma transitoria cuando debe ausentarse de la sala de clases.
- Participar en las reuniones de curso.
- Acompañar al profesor (a) en las actividades extra programáticas o recreativas del curso, tanto dentro como fuera de la escuela.
- Comunicar al profesor (a) cualquier situación especial o irregular que ocurriera respecto a los alumnos o apoderados.
- Ayudar a los niños en situaciones especiales, como accidentes, enfermedades, baño, retiro antes de la hora, etc.
* Auxiliar de Servicio:
El personal auxiliar de servicios menores es responsable directo de la vigilancia, cuidado, atención y mantenimiento de los muebles, enseres e instalaciones del Establecimiento y demás funciones subalternas de índole similar.
Competencias Funcionales:
- Contribuir en el proceso educativo de los alumnos del Establecimiento a través de la observación de sus modales, su presentación personal y su conducta funcionaria.
- Organizar sus tareas en forma racional de modo que la conservación, presentación del local y sus dependencias sea excelente.
- Avisar oportunamente de las condiciones de inseguridad que detecte en las dependencias del Establecimiento.
- Mantener el aseo y ordenen todas las dependencias del Establecimiento.
- Desempeñar, cuando proceda, labores de Portero del Establecimiento.
- Retirar, repartir mensajes, correspondencia y otros, en distintas dependencias con hoja de ruta.
- Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden y para las cuales se encuentre preparado.
- Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que se le hubieran asignado.
- Desempeñar, cuando proceda, la función de vigilante nocturno del Establecimiento.
- Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del Establecimiento.
- Participar en la preparación y realización de actividades que se desarrollen en el Establecimiento, previa instrucción de la autoridad respectiva.
- Cumplir las demás funciones que le asigne el Director,  Inspector General y/o Coordinadora Académica.
  
Propuesta Pedagógica
En el 2013, las Nuevas Bases Curriculares, asumen la habilidad como el eje y la esencia del currículum con especial énfasis en las asignaturas basales. Documentos del Ministerio de Educación afirman: «La actualización de 2009 buscó destacar la importancia de las habilidades que deben desarrollarse en cada asignatura. Este enfoque se profundiza en las Bases Curriculares,que procuran una definición más detallada y operacionalizada en una progresión más explícita para cada nivel».
Vinculándose a este contexto de Nuevas Bases Curriculares, aunque asumiendo como establecimiento el currículum por habilidades, desde 2009, nuestra propuesta curricular se caracteriza por lo que sigue:
a.- Desarrollo de aprendizajes en estudiantes conforme a los estándares de aprendizaje instalados por la Agencia de Calidad para la educación en Chile.
b.- Desarrollo del currículum por habilidades: Constituye el componente central de la oferta educativa, caracterizado por una práctica pedagógica centrada en el desarrollo del pensamiento y orientada al resultado (a que niños y niñas aprendan de manera efectiva).
c.- Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Transversales en todo el quehacer educativo.
d.- Práctica pedagógica que asocia y articula en asignaturas basales los Programas de Estudio con Matrices de Progresión y Estándares de Aprendizaje.
e.- Potenciamiento de aprendizajes claves con especial énfasis en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, desde NT1 a Octavo Año.
f.- Formación integral, representada por la relevancia que el establecimiento da a las actividades complementarias al currículum con objetivos de que niños y niñas se desarrollen plenamente y con una visión de desarrollo sustentable.
g.- Articulación efectiva entre Niveles Parvulario, Primero y Segundo Básico.
h.- Vínculo efectivo de los actores de la comunidad educativa direccionados por metas de aprendizajes desde NT1 a Octavo Año.
i- Rol de Profesores del Programa de Integración Educativa en co-enseñanza y Diseño Universal del Aprendizaje.
j- Fortalecimiento de la sana convivencia escolar orientando las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de deberes y derechos.
k- Garantizar y promover espacios de participación de todos sus estudiantes a través de un marco de orden, respeto y tolerancia.
l- Atención y respeto a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la convivencia escolar.
ll- Defensa del medio ambiente, a través de acciones de preocupación, respeto y cuidado del entorno mediato e inmediato, adquiriendo la Certificación Ambiental Intermedia otorgada por CONAMA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario