viernes, 28 de junio de 2013

La Importancia de la Educación Cívica...¡una opinión!

Edwards, Jorge, La Segunda. 
Viernes 28 de Junio de 2013

El voto de los jóvenes
La rebelión de los jóvenes crece en Brasil, en Turquía, en sectores de la China, y llega hasta las costas chilenas. El voto de los jóvenes podría cambiar todas las situaciones aparentemente fijas, cristalizadas, encuestadas. Es la gran incógnita, la gran posibilidad de cambios auténticos en las sociedades actuales. Observo el fenómeno y me acuerdo de un diálogo entre Fidel Castro y Jean-Paul Sartre, en los primeros años de la revolución cubana. Fidel Castro, durante una manifestación multitudinaria en la Plaza de la Revolución, le dice al escritor francés que le daría al pueblo, el que canta sus consignas frente a la tribuna donde están ellos, todo lo que le pidan.
“¿Y si le piden la Luna?”, pregunta Sartre.
“Les daría la Luna”, contesta, impertérrito, el Comandante en Jefe.
Los jóvenes tienden, en todas partes, a pedir la Luna, y obtienen respuestas diferentes. Ahora bien, a pesar del lado utópico del tema, tienen razones que no se pueden excluir de una sola plumada, que conviene atender. Su presencia en la política de hoy es un enigma y un desafío que no podemos desdeñar, que exige lucidez y a la vez imaginación. Es posible que la diferencia entre los políticos normales y los verdaderos hombres de Estado ande cerca de estos dilemas, de algunas preguntas esenciales y de sus difíciles respuestas.
Los jóvenes rebeldes de Turquía, los que se reunían en un parque de Estambul, en las cercanías de un puente que une a Europa con el Asia, o que los separa, protestaban en un comienzo por un tema de urbanismo, por la defensa de un espacio verde. A poco andar, la protesta adquiría un dinamismo autónomo y llegaba mucho más lejos. Había pancartas con el retrato de Kemal Ataturk, el fundador de la Turquía moderna. El conflicto era, y sigue siendo, de una complejidad extraordinaria. Ataturk, el creador de un Estado moderno, secularizado, defensor de los derechos de las mujeres al estudio, al trabajo, se convertía en símbolo juvenil, frente a un gobernante de inclinaciones autoritarias y que favorece un regreso lento del islamismo. ¿Era posible que protestaran en contra del presente, a favor de un pasado más abierto, más libre, de fuerzas creadoras mayores? He viajado a Turquía en años recientes, he estudiado la figura extraordinaria de Kemal Ataturk, le he seguido la pista, para decirlo de alguna manera, y las fotos de los jóvenes que se manifestaban a favor del parque simbólico me han parecido extraordinarias: lucha a favor de la enseñanza libre, de los derechos femeninos, de la naturaleza, de la cultura. No podemos dar la Luna, pero tampoco podemos impedir su contemplación nocturna, gratuita, liberada de amarras mentales provenientes del pasado.
El levantamiento del Brasil, otra gran nación emergente, fue provocado por un ligero aumento en las tarifas del transporte. Conozco el Sao Paulo de estos días y sé lo que significa trasladarse desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, desde las poblaciones de la periferia hasta los barrios comerciales, universitarios. Pero la rebelión de los jóvenes tuvo un crecimiento inmediato, contagioso. Llegó más lejos en cuestión de horas. Los jóvenes turcos comenzaron por defender algunos árboles y en pocos días pusieron en cuestión la política general del Gobierno. La rebelión de los estudiantes paulistas se extendió por el enorme territorio brasileño con una rapidez asombrosa: puso en cuestión la inversión desorbitada en los próximos campeonatos deportivos, el exhibicionismo oficial, la corrupción. ¿Por qué invertir en la construcción y reconstrucción de estadios en desmedro de la educación, de los hospitales, de la seguridad pública? Los jóvenes del país del fútbol no aceptan que lo sea en forma exclusiva, carnavalesca, desproporcionada. El país del fútbol y del carnaval siempre ha querido ser más que eso. La crítica tradicional de los poetas, de los intelectuales, la de los protagonistas de la Semana de Arte Moderna de la década de los veinte en la misma ciudad de Sao Paulo, confluye ahora y se encauza en la de los estudiantes de estos días. Los jóvenes se asombran de que el gobierno de Dilma Rousseff conozca tan poco sus problemas concretos, de todos los días, y de que sea tan tolerante con la corrupción. Romário de Souza Faria, diputado de la mayoría y ex jugador de la selección internacional de fútbol, critica los preparativos del campeonato del mundo, un megaevento que no resuelve todos los problemas del país, que “corre el riesgo de agravarlos”.
Son rebeliones juveniles que despiertan cuestiones de fondo, que plantean las preguntas más serias. Me pregunto qué pasa en Chile, por qué esa tendencia casi imparable, ¿ese nuevo romanticismo?, de los encapuchados, de las tomas, de las barricadas. Todos estamos de acuerdo en que la violencia es peligrosa, negativa, destructiva. La destrucción de un establecimiento educacional por algunos estudiantes es como la destrucción de instrumentos de trabajo por los obreros. Es un disparate esencial. Y, sin embargo, hay que conocer las razones de fondo, hay que desmontarlas, des-construirlas (para emplear un término de filósofos franceses). La idea de crear una educación igualitaria y gratuita me parece impresionante en apariencia, pero un tanto superficial, irreflexiva. Es como la frase del Comandante Castro al autor de El muro. Si hay que bajar niveles de algunos establecimientos de calidad superior, igualar por lo bajo, me opongo de manera terminante. Nunca, por ningún motivo, podremos aceptar que se rebajen niveles de excelencia en nombre de una igualdad futura. Los núcleos de calidad excepcional son contagiosos, desde los años clásicos de la cultura griega, y el problema de una sociedad seria consiste en elevar los demás niveles en toda la medida de lo posible.
¿Votarán, entonces, en las votaciones decisivas que se acercan, los centenares de miles de jóvenes chilenos que tienen derecho a voto y que se mantienen tercamente alejados de las urnas electorales? Para mí, la situación es enigmática. Los políticos maduros tienen razón en exigir que las medidas nuevas estén financiadas, dominadas por el sentido de lo posible. Pero deben entender, también, que no todo se reduce a una cuestión de números: que la imaginación es una necesidad, que el vuelo de las ideas, que los discursos convincentes, en lugar de los silencios oportunistas, son obligatorios. 

miércoles, 26 de junio de 2013

!Un gran desafío, enseñar a vivir!

Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás
Escrito por: Alejandro Castro Santander. Universidad Católica Argentina
“El fenómeno de la violencia es multicausal, motivo por el cual la escuela sola no puede hacerse cargo de la doble tarea preventivo-formativa. Las intervenciones a nivel individual no serán efectivas si no se toman en cuenta todos los escenarios en que nuestros hijos y alumnos “aprenden la violencia”. Es por ello que se debe promover el desarrollo social de niños y grupos de alto riesgo, así como la prevención de la violencia doméstica, desarrollando aquellas habilidades que les permitan “querer y saber cómo vivir juntos”.”
Introducción
 “Ando buscando un pedazo de suelo con hierba donde poner los pies y tener mi sueño. Pero todo arde en cualquier parte del mundo y hay que seguir andando” (Gabriela Mistral).
 Saber vivir con los demás
El niño y el adolescente entran a la escuela con su sociabilidad, rivalidades y modos de resolver las dificultades ya aprendidos en la familia, el barrio. La escuela, al hablar de prevenir las conductas violentas, parece muchas veces hacer mención a la única estrategia de intentar controlarla. Pero, ¿debe la escuela resignarse solamente a “atajarla” para poder desarrollar su propuesta educativa, o acepta el desafío de ofrecer una propuesta formativa superadora?
Hoy sabemos que la conducta interpersonal se desarrolla y se aprende y que mientras más temprano se inicien los procesos de enseñanza-aprendizaje de las habilidades sociales, mejores serán los resultados. Los distintos estudios nos muestran también como las limitaciones en el desarrollo emocional social genera diversos riesgos, entre los que se encuentran la desadaptación, el abandono escolar, el bajo rendimiento, las conductas violentas y otras dificultades escolares.
Desde el momento en que hablamos de una función social de la escuela que responda a la nueva realidad de nuestras comunidades, estas deberían estar preparadas también para desarrollar las habilidades sociales en los alumnos como una estrategia para prevenir el aprendizaje de futuras conductas violentas y su desaprendizaje en el caso de ya presentarlas. Pero la realidad parece demostrarnos que en la escuela no hay lugar para trabajar la Competencia Social, ya que es evidente que no se la pensó inicialmente como una competencia prioritaria a desarrollar y por lo tanto, es lógico que no exista un espacio y un tiempo concreto para ella.
El fenómeno de la violencia es multicausal y por este motivo, junto con este llamado, insistimos en que la escuela no puede sola hacerse cargo de la doble tarea preventivo-formativa. Las intervenciones a nivel individual no serán efectivas si no se toman en cuenta todos los escenarios en que nuestros hijos y alumnos “aprenden la violencia”. Es por ello que se debe promover el desarrollo social de niños y grupos de alto riesgo, así como la prevención de la violencia doméstica, desarrollando aquellas habilidades que les permitan “querer y saber cómo vivir juntos”.
 Nuevo alumno, nueva escuela
Frente a la nueva lectura que hacemos de la sociedad, todos deseamos que se produzca un cambio en las actitudes humanas que sirva para configurar una mejor civilización. El sistema educativo tiene la potencialidad de modificar los valores culturales que promueven la utilización de la violencia, pero continuamos haciendo las mismas cosas y seguimos esperando irresponsablemente ese cambio.
No enfrentar hoy esta realidad como un reto educativo impostergable, puede significar que muchos de los próximos ciudadanos sean caracterizados como incompetentes o analfabetos emocionales y sociales.
El perfil del nuevo ciudadano del siglo XXI debe ser el de una persona con capacidad para adaptarse a grandes cambios, autónomo pero no individualista, con espíritu cooperativo, defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales. Con un pensamiento abierto que le permita comprender la complejidad del mundo y habilidades para entender, aceptar y vivir con sí mismo y con los demás. Sólo formando ciudadanos de este tipo, podremos construir una sociedad plural y democrática en la que sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea la nota dominante.
Para leer el artículo completo:
Véase:

martes, 11 de junio de 2013

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL LIBRO, UN PEQUEÑO REGALO: BORGES...

Estimada comunidad: 
Tengo el honor de compartir con ustedes un "enlace" de uno de los insignes escritores latinoamericanos del Siglo XX.

https://www.youtube.com/watch?v=Vvw3yVLY0xo

Me gustaría que compartan sus opiniones sobre  Borges, en los comentarios.

jueves, 6 de junio de 2013

DÍA DEL LIBRO

Una oportunidad al espíritu de nuestros estudiantes (y a nuestras vidas):

"En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida" (Emerson)






miércoles, 5 de junio de 2013

¿Quién fue Pedro de Oña? ¿El primer poeta nacido en Chile?

Pedro de Oña 
(Angol, 1570 - † Lima 1643) fue un teólogo, poeta y funcionario colonial español, nacido en Chile. Su principal obra es Arauco Domado, largo poema épico inspirado por La Araucana, de Alonso de Ercilla, y escrito a petición de García Hurtado de Mendoza, virrey del Perú.
Biografía
Hijo del capitán burgalés Gregorio de Oña, que pasó a Chile en 1558, y de Isabel de Villegas y Acurcio. Fallecido su padre en un enfrentamiento durante la guerra de Arauco, fue trasladado a Lima, donde obtuvo una beca asignada al Real Colegio de San Felipe y San Marcos (1590), y se graduó de Licenciado en Artes. Desde su infancia sintió apego a la literatura.
A las órdenes de Pedro de Arana, participó en una expedición enviada a Quito para sofocar la rebelión iniciada contra las alcabalas (1593). A su retorno, inició en la Universidad Mayor de San Marcos el curso de Teología. Nombrado corregidor de Jaén de Bracamoros, el 3 de mayo de 1596, presentó el manuscrito del Arauco Domado al Cabildo de la ciudad (7 de junio de 1596) para que lo revisaseLeandro de Larrinaga Salazar, y parece que ejerció la corregiduría hasta 1602.
Luego viajó a Charcas, siguió a Santiago del Estero y Córdoba adonde llegó en junio de 1606. Posiblemente se embarcó en Buenos Aires para visitar España, pues en la península asumió la representación de la Academia Antártica al suscribir uno de los poemas laudatorios que Diego Mexía de Fernangil insertó en los preliminares de su Parnaso antártico (1608).
Retornó a Lima y fue nombrado corregidor de Yauyos (desde julio de 1608 hasta octubre de 1610), y hallándose de licencia, fue testigo del violento temblor que azotó Lima en 1609. Luego pasó al Cuzco, donde fue corregidor de Vilcabamba (1615-1617) y de Calca (hacia 1630). Allí terminó un extenso poema histórico en 1635, y aún vivía hacia 1643.
Además, fue quien introdujo una variante de estrofa de ocho versos: la octava de Pedro de Oña, que se compone de ocho endecasílabos (es decir, de once sílabas) en rima consonante ABBAABCC. Es una modificación de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor.



ACTIVIDADES EN COMUNIDAD

1. DÍA DE LA SANA CONVIVENCIA, UN DÍA PARA DISFRUTAR EN COMUNIDAD: